PROCEDIMIENTO: 1.en una olla colocar un poquito de mantequilla y los ajoporros picadillos. 2.calentar la taza de agua y disolver en ella la gelatina 3.colocar en la licuadora:
la gelatina ya disuelta
el queso crema
la mayonesa
salsa inglesa
4.cuando estos ingredientes esten bien mezclados, de color casi blanco, se agregan los ajoporros
5.el molde que utilizaremos debe untarse con clara de huevo para poder desmoldar el mousse fácilmente.
6.vaciar la mezcla en el molde y llevar a la nevera por lo menos por 2 horas.
7.al momento de servir, desmoldar y decorar con una ruedas de ajoporro.
Las “papitas” de leche, son una de esas dulces
tentaciones que se preparan desde antaño en nuestro país, son unas
suaves y delicadas bolitas hechas a base de leche y azúcar que se
coronan con un clavito de olor y se sellan con una florecita marcada.
Estas papitas son sencillísimas de hacer, resultan un bello obsequio
cuando vamos a visitar a familiares y amigos. Suelo hacerlas con
frecuencia porque traen a mi paladar un bello recuerdo de antaño, viví
en la ciudad de Mérida por varios años y si en algún lugar de Venezuela
hacen unas papitas de leche insuperables es allí. Se las recomiendo.
Ingredientes para unas 50 papita
2 tazas de leche en polvo
1 lata de leche condensada
1 y 1/2 tazas de azúcar pulverizada
Clavos de especia para decorar
Preparación
Mezcla bien la leche en polvo con la leche condensada utilizando una cuchara de madera.
Añade poco a poco el azúcar pulverizada y amasa con las
manos bien limpias hasta que se forme una mezcla homogénea. Esta debe
quedar suave y moldeable.
Forma pequeñas bolitas y coloca un clavito de olor en
el centro de cada una. Luego con un cortador de repostería sella una
florecita o forma de tu agrado en cada papita. Luego colócalas en una
cajita colorida con papel de seda y listo un bello regalo.
La cocina de Venezuela es variada. En esta página les
vamos a mostrar sencillamente algunos de los platos típicos más comunes.
Más abajo les ofrecemos un enlace a una página con muchas recetas
venezolanas. Esperemos las disfruten.
Arepa
La arepa es el pan de los venezolanos. Está hecha con
harina de maíz y puede ser horneada, a la plancha o frita. Se puede
comer sola o rellena como la de esta foto.
Hallaca
La hallaca (o hayaca) es el plato tradicional de
navidad. Se prepara una masa con harina de maiz y se rellena con un
guiso que lleva diferentes componentes, como carne, pollo, almendras,
aceitunas, alcaparras. Al final se cubren con hojas de plátano y se
ammarran. Cada quien tiene su receta y por supuesto, la mejor hallaca,
es la de mi mamá. Es muy común que en los primeros días de diciembre se
reuna toda la familia para preparar las hallacas. Se guardan en la
nevera y después se van comiendo durante el mes de diciembre.
Pabellón
El pabellón es considerado por muchos el plato
nacional. Consiste en carne mechada, caraotas negras y arroz. Usualmente
se acompaña de plátano frito que se pone alrededor del plato, con lo
que se dice que es un "pabellón con baranda".
Cachapa
La cachapa se prepara con maíz, agua y azucar. Es
parecida a la panqueca. Usualmente se calienta en una plancha y se
dobla, insertando entre las dos caras un queso de mano (queso blanco).
Tequeños
Toda fiesta que se respete, debe tener estos famosos
"pasapalos", que consisten en queso blanco cubierto de una masa. Se
fríen en aceite, haciendo que el queso se derrita.
Empanadas
Las empanadas en Venezuela se hacen fritas. Su
contenido es variado, pero los más comunes son de carne, queso o cazón
(un tiburón pequeño)
Casabe
El casabe es hecho con yuca (un tubérculo parecido a
la papa). No tiene mucho sabor, pero si se hornea es un excelente
sustituto del pan.
Son
tres pasos que haremos por partes, primero el caramelo que va en el
fondo que al voltear será el tope de la torta, luego el quesillo o flan en el medio y por último la torta de chocolate.
Para el caramelo necesitaremos:
1/2 taza de azucar blanca
1/4 de taza de agua
Ingredientes para el quesillo o flan
5 huevos
1 lata de leche condensada de 395 gr
395 gr de leche (usaremos la medida de la lata de la leche condensada)
Molde Corona de 24 cm de diametro o uno redondo de 20 cm
Paso 1 – El Caramelo
Lo primero
que debemos hacer antes que nada es tener enmantequillado el molde para
tenerlo listo para cuando el caramelo esté a punto. Empezaremos con el
caramelo y pondremos una olla pequeña a fuego medio, agregaremos la
media taza de azúcar y un 1/4 de taza de agua. Dejaremos que se
caramelice solito para esto no debemos removerlo ni tocarlo porque al
hacerlo se cristalizará el azúcar quedarán grumos no es lo que
queremos. El calor hará solito su trabajo.
Tenemos
que estar muy pendientes, ya que cuando empiece a tomar color debemos
bajar la llama y mover la olla con movimientos circulares para que se
caramelice de forma pareja y ya cuando el color sea caramelo claro
debemos vaciarlo inmediatemente dentro del molde que hemos enmantequillado previamente. Y digo rápido porque aunque apaguemos el fuego se quema igual me pasó se puso negro en 2 segundos y tuve que volver a hacerlo :/ Queda más bonita si la hacemos en esos moldes que tienen hueco en el medio o moldes corona en ingles se llama bundt pan.
Paso 2 – Preparación del Quesillo o flan
Batiremos
a mano en un bowl grande o en la licuadora como prefieran los 5 huevos,
la leche condensada, la misma medida de la lata de la condensada en
leche entera y la cucharada de vainilla. Agregaremos esta mezcla al
molde donde hemos vaciado el caramelo que para este momento ya está frío
y duro.
Hornearemos
a 220ºC por 20 minutos este quesillo a Baño María esto es importante
para que no se queme en el fondo ni por los lados y les quede bien
bonito, mientras se está horneando vamos a preparar la mezcla de la
torta de chocolate.
Paso 3 – Preparación de la torta húmeda de chocolate
Más
facil imposible, lo único que debemos hacer es mezclar todos los
ingredientes a mano en un bowl y ya. ¿No es una maravilla? parece
mentira que lo más sencillo resulta lo más rico. Pues éste es el caso de
esta torta.. que cuando la hago sola la cubro con nutella y me doy
vida!
Pasados los 20 minutos del
quesillo (flan) en el horno, lo sacamos y agregaremos la mezcla de la
torta de chocolate con cuidado que no caiga muy bruscamente y con una
espátula la esparciremos bien por todo el molde para que quede uniforme.
Volvemos
a meter al horno igual a 220ºC baño maría. Si el agua se consumió
calienten un poco más y agréguenla. Hornearemos entre 40 y 45 minutos
tal vez un poco mas o un poco menos dependiendo de su horno repito
siempre no todos son iguales. Estará lista cuando al introducirle un
palillo salga seco.
Sacamos
la torta del horno y la dejaremos enfriar por una hora sobre una
rejilla. Luego con un cuchillo con mucho cuidado lo introducimos por
los lados del molde para despegarla un poco si es que hace falta.
Colocamos ahora un plato grande sobre ésta y daremos la vuelta
rápidamente. La acomodamos un poquito para que quede en el centro del
plato y daremos unos golpecitos al molde por si acaso para que se
suelte, sacamos el molde y voilà! ya tenemos esta preciosura que dejará a
todos encantados.
La dejaremos enfriar bien antes de servir. Y bueno ya tienen aqui tenemos dos recetas en una
¡No olvides compartirlo! arriba están todas las redes
Sale muy buena y no parece que esté hecha de zanahoria.
Ingredientes para 6 raciones de Pastel de zanahoria esponjoso:
Instrucciones |30 minutos
Para hacer este deliciosos bizcocho esponjoso, lo primero que debes hacer es hacer una mesa mezclando todos los ingredientes, menos la zanahoria y la claras de huevo.
Aparte, monta las claras a punto de nieve e
incorpora a la mezcla anterior, junto con la zanahoria rallada. Bate de
forma suave con movimientos envolventes para que las claras no pierdan
firmeza.
Engrasa un molde con margarina y harina espolvoreada. Vacía la mezcla de la torta de zanahoria y hornea a 180º C. durante 40 minutos aproximadamente.
Deja reposar unos minutos y decora con merengue suizo o un frosting de queso si deseas. Disfruta del bizcocho de zanahoria esponjoso para un cumpleaños o para compartir durante la merienda.
Si te ha gustado la receta de Pastel de zanahoria esponjoso, te sugerimos que entres en nuestra categoría de Recetas de Bizcochos o déjate sorprender en nuestro Recomendador de recetas.
PARA DECORAR
Ingredientes para 10 raciones de Frosting de queso:
Se las recomiendo
porque la verdad es que es otra cosa distinta a todos los sabores de
los biscochos corrientes, además para los amantes de la Leche Condensada
estoy segura que les encantará ;-).
La
textura de la torta es algo distinta, como decirles? es una cosa que
queda super suave pero muy apretado el biscocho, asi como un pudin pero
biscocho, pero muy suave y rica, es decir el grano del biscocho es muy
diminuto, debe ser por efecto de la leche condensada, pero debo decirles
que si toman un trocito y lo mojan en cafecito colado recién hecho
....Mmmmmm!! delicioso para merendar e incluso desayunar. Les dejo una
fotico para que se hagan una idea
:-)
Bueno
sin más paso a dejarles la receta la cual he modificado ligeramente en
las cantidades y en agregarle algunos ingredientes para darle más sabor.
Ingredientes:
1
Lata de leche condensada de unos 397 gramos,( es decir normalita, eso
lo que tienen las de Bélgica,pero presumo que todas traen más omenos lo
mismo)
4 huevos
80 gramos de mantequilla
150 gramos de harina
2 cucharaditas de polvo para hornear
1 chorrito de esencia de vainilla
Concha de limón ralladita
Procedimiento:
Derritan
la mantequilla y reserverlan. En un cazo pongan la leche condensada y
vayan agregando de uno en uno los 4 huevos, batiendo cada vez que
agreguen un huevo, luego agreguen la mantequilla, luego la harina
tamizada con el polvo de hornear y por ultimo la esencia de vainilla y
la ralladura de limón. Batan bien y enmantequillen un molde de su
preferencia, yo usé uno de corona, pongan la mezcla en el molde y con el
horno precalentado a unos 180 grados C, horneen por unos 40 minutos
hasta dorar y comprobar que la torta se ha cocido por dentro.
Sacar
del horno, desmoldar y si desean puede espolvorearla con azúcar glas.
Yo la dejé normal. Claro la pueden bañar de chocolate, y decorarla como
deseen, eso es al gusto de cada quien.
Lejos de ser perjudicial para
nuestro estómago la comida picante protege la mucosa gástrica. Además,
estimula el metabolismo, por lo que podría ayudarnos a bajar de peso
Existen muchos mitos en torno a la comida picante: que
provoca hemorroides, acidez estomacal o que puede causar contracciones
en las mujeres embarazadas.Por otro lado, diversos estudios científicos demuestran que algunas sustancias químicas presentes en alimentos tales como el chile, el curry o la pimienta pueden tener efectos positivos sobre la salud.
Continúa leyendo para conocer la verdad sobre la comida picante, qué beneficios puede tener y cuándo hay que evitarla.
Mitos sobre la comida picante
Uno mito bastante extendido es que la comida picante provoca hemorroides. Esto no es cierto. Si una persona tiene hemorroides, debe evitar la comida picante para no agravar la inflamación, pero el picante en sí no es lo que provoca las hemorroides.
Otra creencia bastante popular es que los picantes pueden provocar contracciones en mujeres embarazadas, pero la verdad es que no hay estudios científicos que lo demuestren o que sugieran una relación entre el consumo de picante y un parto prematuro. Lo que sí puede suceder es que los picantes acentúen los síntomas de las personas que padecen gastritis o acidez estomacal. Muchos médicos recomiendan a sus pacientes evitar las comidas picantes si tienen síntomas de gastritis o úlceras estomacales.
Sin embargo, según los resultados de ciertos estudios científicos, la comida picante no sería la causa de la gastritis. Todo lo contrario, quienes consumen chile u otros condimentos picantes, estarían protegiendo su mucosa gástrica, además de obtener otros beneficios que se mencionan más adelante.
Beneficios para la salud
Muchas de las características de los condimentos picantes se deben a que contienen una sustancia química llamada capsaicina, que es la que provoca la sensación de quemazón o picor cuando entra en contacto con la mucosa bucal.
Los resultados de un estudio llevado a cabo en Inglaterra sugieren que este compuesto puede ayudar a que el organismo elimine células cancerosas. Otras investigaciones demuestran que la aplicación tópica de capsaicina puede calmar el dolor neuropático.
Además, la capsaicina fue capaz de reducir le presión arterial en animales de ensayo, según investigaciones realizadas en una universidad de China. Los picantes han sido utilizados por la medicina natural desde la antigüedad para estimular la circulación sanguínea, promover la sudoración, mejorar la digestión y por sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias.
Comer picante para bajar de peso
Al parecer,
la comida picante estimula el metabolismo, aumentando el calor corporal
y acelerando la velocidad con la que el organismo quema calorías. Por eso, la comida picante puede ayudar a las personas que desean reducir su peso.
Y como si todo esto fuera poco, un estudio llevado a cabo en Australia sugiere que la comida picante ayuda a mejorar los niveles de colesterol en sangre y reduce la demanda de insulina, lo que podría ser un factor para la prevención de la diabetes.
Chiles y jalapeños, con moderación…
Si bien los condimentos picantes parecen haber demostrado ser beneficiosos para la salud, hay que consumirlos con moderación. Un estudio realizado en México demuestra que las
personas que consumen diariamente el equivalente a nueve jalapeños (o
más), tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer de estómago. De todos modos, aún las personas fanáticas del picante, difícilmente llegarían a tan elevado nivel de consumo.
Las catalinas son unas dulces galletas de contextura suave y sabor muy particular, es una preparación criolla de exquisito olor y sabor, que es resultado de la combinación de harina, papelón, almíbar y un toque de canela.
Las catalinas o paledonias más famosas se preparan en los estados Zulia y Lara sin embrago en los andes se consiguen muy buenas catalinas y son famosas a nivel nacional, así que pueden encontrarse en cualquier ciudad venezolana.
La receta es sencillita, queda divinas y acompañadas con café, chocolate o leche son una merienda perfecta, a mi me gusta comerlas con queso, obteniendo esa combinación dulce salado que tanto nos gusta a los venezolanos.
Ingredientes
1/2 taza de agua
1/4 de kilo de papelón en trocitos y 6 clavos de especia para hacer 1 taza menos 2 cucharadas de melado de papelón
2 tazas de harina
1/2 cucharadita de canela molida
1/4 de cucharadita de clavo de especia molido
4 cucharadas de mantequilla con sal
1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio
1/2 cucharada de aceite.
Preparación
Con anticipación para que esté completamente frío cuando se vaya a usar, se prepara un melado de papelón poniendo en una ola grande, para que no se derrame al hervir, el agua, el papelón y los clavos. Se lleva a un hervor y se cocina por 1 a 2 minutos, sólo hasta disolverse completamente el papelón. Se obtiene 1 taza de melado. Se cuela inmediatamente para eliminar los clavos y las impurezas.. Se precalienta el horno a 300 grados. En un envase se pone 1 taza menos 2 cucharadas de melado, se le agregan la harina, el jengibre, la canela, el clavo, la mantequilla y el bicarbonato; todo se mezcla muy bien con un mezclador de pasta y la punta de los dedos, sin amasar demasiado. Con la 1/2 cucharada de aceite, se engrasa una bandeja de metal, para hornear, de unos 30 x 20 centímetros. Con las manos se hacen bolitas de unos 3 a 4 centímetros de diámetro, se colocan sobre la bandeja y con un tenedor enharinado o con los dedos enharinados, se aplastan hasta tener forma circular y un espesor uniforme de 1/2 centímetro. Deben quedar bastante separadas, unos 3 centímetros, pues se extienden al hornearlas. Se lleva la bandeja al horno y se hornean por 30 minutos o hasta dorar. Se saca la bandeja del horno e inmediatamente se despegan las catalinas de la bandeja con una espátula de metal.
Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.
Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.
Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.
Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.
Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.
Escabeche costeño:
Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y
aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en
vinagre.
Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.
Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.
Manzanilla:
Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el
aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses
mínimo.
Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.
Muerto: Bebida
fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que
después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su
fermentación.
Dabudeque o Debudeque:
El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada
con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo
rectangulares como adoboncitos.
Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua.
El quesillo es un
postre tradicional venezolano, que se elabora a base de leche
condensada. Se considera una versión del flan español, hecho con leche y
huevo. El quesillo suele servirse como postre o como acompañante de la
torta en los cumpleaños, por tal motivo hoy te mostraremos cómo preparar un rico quesillo de yogurt.
Para esta rica receta solo necesitas tres ingredientes y, por ese
motivo, es muy fácil y rápido de preparar. Aunque es una preparación
alta en azúcar y grasa, es completamente casera, por lo que resulta más
saludable que los postres envasados o los flanes instantáneos.
Ingredientes
- Tres huevos o más dependiendo de la cantidad que vayas a preparar
- 250 gr de yogur natural o griego sin azúcar
- 200 gr de leche condensada
Preparación:
Foto: Cortesía de Rica Tentación
1. Separa bien las yemas de las claras, y guarda las segundas para otra preparación.
2. Coloca las yemas en la batidora, agrega el yogur y la leche y bate con fuerza hasta que quede un mezcla homogénea.
3. Elige un molde que pueda ir a baño María (para hacer el baño
María, debes calentar el molde dentro de otro recipiente, como una olla a
presión o una fuente para horno, y el recipiente más grande debe estar
lleno de agua).
4. Si quieres, carameliza el molde. Luego, añade la mezcla y llévalo a baño María hasta que el quesillo cuaje.
Utiliza un palillo para comprobar que esté hecho por dentro. Deja enfriar antes de servir.