Gastronomía Criolla del Estado Sucre
La mesa del sucrense está constituida por un gran legado multi-cultural,
posee una inmensa variedad en cuanto a la preparación de alimentos y
bebidas. En principio por la sabiduría culinaria de nuestro pasado
aborigen, la cual hemos recibido como herencia, de allí el casabe y la
arepa de maíz como un producto básico en nuestras comidas. En cuanto a
la dulcería aborigen destacan entre otros, la naiboa (dos rebanadas de
casabe con melado de papelón y anís) y el gofio cumanés (elaborado con
el casabe molido, papelón, azúcar, canela, clavo y jugo de frutas).
Posterior al proceso de colonización, la gastronomía española confluyó
con la indígena. Los españoles introdujeron el cultivo de plátano, la
caña de azúcar y la cría de diversos tipos de ganados y aves de corral.
De esta unión surgen también los chorizos, a los cuales se les agregó el
ají dulce y el orégano. Durante el siglo XIX y XX, la llegada de los
inmigrantes provenientes de las vecinas islas británicas, introdujeron
el pan, que compitió ventajosamente con la arepa, dando lugar a la
variedad de panes que hasta hoy se fabrican en las hogares, sobre todo
en la península de Paria: la domplina,
hecha con harina de trigo, leche de coco y soda o levadura. De las
islas antillanas francesas, la gastronomía sucrense adoptó el cuguyon o
corguyon, plato a base de pescados (algunas veces sofrito), cebolla,
tomate, ají dulce, culantro y charlota; plato que se acompaña con arroz
con coco (arroz salado cocido de manera tradicional pero con leche de
coco). Los hindú provenientes de las islas vecinas, introdujeron las
especias que enriquecieron la gastronomía pariana y por ende la
sucrense.
RECETAS A BASE DE PRODUCTOS DEL MAR
Las costumbres culinarias del estado Sucre, sobre todo en los pueblos
costeros, se concentran en gran parte en los frutos del mar, una de las
razones es que la región cuenta con una gran franja costera de 708 km2
y una importante producción artesanal e industrial de esta fuente de
proteínas. Son diversos los platos en base a productos del mar, los
cuales han ido mejorando con nuevos ingredientes y técnicas de cocción.
El sancocho de pescado es la más emblemática en este rubro en la mesa
del sucrense...
ASOPADO
DE MARISCOS
DE MARISCOS
En
un caldero grande sofreír el ajo, los ajíes, las hierbas y la pimienta.
Agregar la pasta de tomate y dejar sofreír un momento más. Agregar los
mariscos y sofreír por...
RECETAS A BASE DE CARNES
La cocina sucrense está llena de aromas y sazón, los exquisitos sabores
de sus platos a base de carnes y los llamativos colores de los
vegetales, que siempre los acompañan, mezclados con condimentos y
especies con la influencia de la cocina europea, africana, caribeña
(islas de las Antillas) y autóctona de nuestros aborígenes le dan a la
comida regional cierta particularidad. Aunque no contamos con grandes
cantidades de ganado como otras regiones del país, nuestras carnes, como
la de res, chivo, cerdo y conejo, han servido de ingredientes para la
creación de diversos platos de sabores únicos.
RECETAS A BASE DE DULCES
Cuando hablamos de la dulcería criolla del estado Sucre, nos referimos a
una extensa listas de postres, tortas, golosinas y demás dulces, que
con el pasar del tiempo se han hecho parte de nuestras costumbres
culinarias. El abanico de dulces que se elaboraban en los hogares
sucrenses, básicamente contaban con papelón, harina de maíz y frutas
como el coco, cambur, mango y guayaba. Muchos dulces son de origen
indígena, otros heredado de tiempos de la colonia que han ido
evolucionando en el tiempo y, también, otros han sido el resultado de la
penetración cultural de las islas vecinas de las Antillas, las cuales
ya forman parte de nuestro menú.
MAJARETE
CRIOLLO
CRIOLLO
Pelar el coco (quitar conchita
marrón) y rayarlo por la parte más fina del rayador. Poner a hervir el
agua con la canela, la concha de naranja, el punto de sal y el...
A COMERRRRRRR!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario